martes, 6 de noviembre de 2012

Iglesia en el agua (Tomamu, Hokkaido)



Capilla nupcial proyectada por Tadao Ando y construida en 1988. El espacio puro e inflexible, plenamente expresado con hormigón visto, acero y cristal, pone al observador cara a cara con la naturaleza.

     “Tú no puedes simplemente poner algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y luego utilizar ese conocimiento, junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves.”

     Tadao Ando es reconocido por sus diseños por la atención que pone en la naturaleza y la relación entre espacios interiores y exteriores de sus edificios. La iglesia se sitúa en una pequeña pendiente que baja hacia un río. Hacia el oeste, la iglesia está rodeada de colinas y arboles y funciona como dos cubos superpuestos.

     En el cubo más grande se sitúa la capilla, y acoge el acceso desde el cubo menor, con una escalera semicircular en espiral. Para separar la iglesia del hotel situado detrás de ella, un gran muro en forma de L bordea las fachadas sur y este de la construcción.


     Al ingresar a la capilla, los visitantes son sorprendidos con la vista del estanque y los arboles del entorno, a través de una fachada móvil de cristal. Los otros tres muros son de hormigón, que también enmarcan una cruz de acero dispuesta en el centro de la laguna.


Video de un 3D realizado por NJC studio:http://www.youtube.com/watch?v=IX0a-_rTFv8

Arquitectura Japonesa

     Japón tiene una tradición arquitectónica específica, aunque con influencias de otras culturas. La sensibilidad nacional japonesa interpretó siempre las enseñanzas externas adaptándolas a su propio gusto. Se observa un sentido de unidad con la naturaleza, integrando los edificios en el paisaje y con una expresión directa de los materiales.

     En el siglo VII Japón estaba enamorado de la civilización del continente, y prácticamente todas sus construcciones incluso ciudades enteras se construían conforme el modelo chino. No obstante los siglos posteriores conocieron un proceso de japonización. Las residencias aristocráticas evolucionaron en el siglo X hacia un estilo Shinden, un conjunto asimétrico de pabellones conectados envolviendo un jardín centrado en un estanque.


     El interior de los templos y residencias se hizo más complejo según fueron desarrollándose los espacios para coger a los fieles o a las visitas. Así surgieron diferentes estilos que enriquecían el diseño de las construcciones:

- Shoin: perfeccionado en el siglo XVI, tenía habitaciones alfombradas con esteras de junco (tatamis), definidos por mamparas y tabiques corredizos cubiertos de papel.
- Sukiya: variante menos formal. Incorporaba aspectos de la cabaña rústica para la ceremonia del té, como muros de tierra y pilares de troncos descortezados. Es el estilo que representa lo que se considera hoy como la típica casa japonesa.

     A partir de la Restauración Meiji en 1868, Japón se abrió a occidente. Los arquitectos japoneses llegaron a dominar la técnica y la estética de la edificación occidental y construyeron destacados edificios neoclásicos. En el siglo XX, a pesar del paso que se estaba dando hacia el modernismo, se reclamó un estilo arquitectónico autóctono.

     En los años treinta y cuarenta, el estilo imperial se tradujo en edificios modernos y convencionales, pero respetando la cubierta a dos aguas.

     Los arquitectos japoneses de los años cincuenta y sesenta, intentaron sugerir el aspecto tradicional japonés con distintos grados de refinamiento, alejándose del funcionalismo estricto. En esta época cuando la economía japonesa experimento una gran expansión, el movimiento llamado metabolismo propuso ideas futuristas para crear ciudades centradas en enormes infraestructuras, pero con la llegada de la crisis de 1973 se abandonaron dichos planes.
     
     A partir de los años setenta los arquitectos japoneses más creativos reaccionaron contra dicho metabolismo y trabajaron a escala propia de cada edificio. Sus obras no se asemejan a la arquitectura tradicional japonesa en la forma general ni en los detalles, pero sugiere una continuidad con el pasado respetando la integración con la naturaleza y rechazando lo estrafalario del ornamento.


Recinto de Horyuji, (Ikaruga)



Data probablemente del siglo VII y contiene algunos de los edificios de madera mas antiguos. Tiene una planta asimétrica, considerada como una innovación japonesa.

     El templo actual está dividido en dos áreas: Sai-in al oeste y To-in al este. La parte occidental del templo contiene el kondo (Salón Dorado) y la pagoda del templo, con cinco pisos de altura. El área To-in contiene el Salón de los Sueños (Salón Yumedono), de forma octagonal, ubicado 122 metros al este del área Sai-in. El complejo también contiene alojamiento para los monjes, salones de lectura, bibliotecas y comedores. 


Palacio de Katsura, (Kyoto)



Villa del siglo XVII. Perteneciente a los príncipes imperiales, es el mejor ejemplo del estilo Sukiya. El edificio principal se distingue por la elegante geometría y los componentes de madera sin pintar. Se integra a su vez en gran paseo ajardinado.

     
El 
shoin del palacio está dividido en tres partes: El Shoin Antiguo, el Shoin Medio y el Nuevo Palacio. Cada uno posee el estilo propio de edificación shoin, con tejados de caqui. El Shoin Antiguo muestra elementos del estilo sukiya en algunos lugares como la terraza.

     El palacio principal, que tiene una sola planta, se divide en cuatro pabellones unidos por las esquinas. 
Todos están elevados sobre pilares y construidos en madera con paredes encaladas y puertas deslizantes que conducen al parque circundante. El edificio principal carece de decoración, pero su sencillez es compensada con la textura de los materiales de la edificación y la integración del palacio con un trazado irregular.

    
 El principal elemento del Palacio Katsura es la plataforma de vista a la luna, que se proyecta más allá de la terraza. Los muros del Shoin Medio y del Nuevo Palacio tienen pinturas de la escuela de Kanō Tan'yū. La estantería del pabellón superior del Nuevo Palacio es considerado significativamente importante.
     El lago del parque se nutre del río Katsura. También está rodeado de cuatro casas de té, una por cada una de las estaciones, una colina, arena, un puente y linternas. Existe también un salón budista, el Onrindō.


Iglesia en el agua, (Tomamu, Hokkaido)



Capilla nupcial proyectada por Tadao Ando y construida en 1988. El espacio puro e inflexible, plenamente expresado con hormigón visto, acero y cristal, pone al observador cara a cara con la naturaleza.

     “Tú no puedes simplemente poner algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y luego utilizar ese conocimiento, junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves.”



     Tadao Ando es reconocido por sus diseños por la atención que pone en la naturaleza y la relación entre espacios interiores y exteriores de sus edificios. La iglesia se sitúa en una pequeña pendiente que baja hacia un río. Hacia el oeste, la iglesia está rodeada de colinas y arboles y funciona como dos cubos superpuestos.

     En el cubo más grande se sitúa la capilla, y acoge el acceso desde el cubo menor, con una escalera semicircular en espiral. Para separar la iglesia del hotel situado detrás de ella, un gran muro en forma de L bordea las fachadas sur y este de la construcción.


     Al ingresar a la capilla, los visitantes son sorprendidos con la vista del estanque y los arboles del entorno, a través de una fachada móvil de cristal. Los otros tres muros son de hormigón, que también enmarcan una cruz de acero dispuesta en el centro de la laguna.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mies van der Rohe

     Encontré hace un tiempo un documental sobre el gran arquitecto Mies van der Rohe. Abajo os dejo el link para aquellos que lo queráis ver.


Vida y obra:

Documental sobre Mies van der Rohe:
http://www.youtube.com/watch?v=ZXDdN4WNvPQ

martes, 4 de septiembre de 2012

La antigua ciudad de Palmira, Siria

     Palmira fue una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria. En la actualidad sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del Imperio de Palmira bajo el efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 266 - 272.
     La principal atracción de Palmira son las ruinas, entre las que se destaca el templo de Bel, edificado en el año 32 después de Cristo.
     A pocos metros del templo comienza una gran columnata de 1200 m que era el eje de la vieja ciudad, que llegó a tener cerca de 200.000 habitantes (número enorme para una ciudad de aquella época). A los lados de la extensa columnata hay una serie de ruinas en mayor o menor grado de conservación: el templo de Nebo, deidad babilónica; el templo funerario; el campamento de Diocleciano, que antes había sido el palacio de la reina Zenobia; el teatro y, entre otros, el ágora, donde se realizaban operaciones comerciales y se discutía. Un poco alejado de la columnata hay un hermoso templo cuya función no se conoce con exactitud, pero el edificio se conserva muy bien.
     Saliendo de la ciudad, adentrándose un kilómetro en las montañas, hay un sitio de paisaje inquietante y desolador, con construcciones como torres cuadradas y macizas. Es el valle de las tumbas. Hay tres tipos de tumbas y fueron construidas en los tres primeros siglos de esta era. Algunas de estas construcciones podían llegar a albergar hasta 500 cuerpos.



Estética y Composición. Análisis de un edificio

Primer Trabajo de la asignatura Estética y Composición

Estética y Composición. 4ºCurso
Profesor: Ana Azpiri









Estética y Composición. El muro cortina

Segundo Trabajo de la asignatura Estética y Composición

Estética y Composición. 4ºCurso
Profesor: Ana Azpiri












El Taj Mahal, la India

     El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
     El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
     Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Video sobre el lugar:

Museo Guggenheim, Bilbao

     El Museo Guggenheim Bilbao (en euskeraGuggenheim Bilbao Museoa; en inglésGuggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España.

     La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 11.000 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente Príncipes de España (puente de La Salve), que está rodeado por una torre hueca. El edificio recibió múltiples críticas favorables, como la del arquitecto estadounidense Philip Johnson, quien lo calificó como «el edificio más grande de nuestros tiempos».Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.


Documental sobre Frank Gehry:
http://www.youtube.com/watch?v=u_ZU11QT1j4
http://www.youtube.com/watch?v=HsCPfPIVXiA&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=w94tmAnzqZc&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=-Vgdlow_JjA&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=yPNYMEKjHK0&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=jkk9nhUeGQk&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=RrQ46qQMSko&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=ClrOsW2pW60&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=ay2h--sVAAg&feature=relmfu

lunes, 3 de septiembre de 2012

Iglesia de Grundtvig

     La Iglesia de Grundtvig, esta asentada en el barrio de Bispebjerg, en Copenhague, Dinamarca. Debido a su apariencia, la cual cabe señalar es poco común, es bastante popular en toda la ciudad y es en la actualidad uno de los pocos ejemplos de templo expresionista. La iglesia de Grundtvig, se llama así en honor al filósofo danés Nikolai Frederik Severin Grundtvig.

     Para seleccionar el diseño de dicha iglesia, fue efectuado un concurso en el año 1913, Peder Klint, salió ganador y no fue hasta el año 1921, luego de que finalizó la primera guerra mundial, cuando se colocó la primera piedra. Desde ese momento, hasta el año 1926 se estuvieron realizando las labores de construcción de la iglesia de Grundtvig. Pero algunos trabajos, principalmente en el interior de la iglesia y las edificaciones que le rodean fueron finalizados en el año 1940, por Kaare Klint, hijo de Peder.

Intervenciones en Bayona. Campus universitario: Facultad

Proyectos IV. 5ºCurso de Arquitectura
Profesor: Caballero / Mitxelena







Intervenciones en Bayona. Campus Universitario: Residencia

Proyectos IV. 5ºCurso de Arquitectura
Profesor: Caballero / Mitxelena





Intervenciones en Bayona. Anfiteatro Urbano

Proyectos IV. 5ºCurso de Arquitectura
Profesor: Caballero / Mitxelena







Intervenciones en Bayona. Plaza del Reducto

Proyectos IV. 5ºCurso de Arquitectura
Profesores: Caballero / Mitxelena